martes, 30 de marzo de 2010

Sobre el hallazgo , el plato y la paellera


"lo que no saben es que su mente estaba tan cerca del descubrimiento que casi cualquier cosa les hubiese inspirado"
Aunque esta frase la he sacado de un texto que hablaba sobre los genios científicos que hicieron grandes descubrimientos, lo que me interesa es que en ocasiones se entiende que ese estímulo exterior es el que te lleva al hallazgo y, sin embargo, es el cerebro donde toda esa información se ha ido procesando. Existe un trabajo del que no somos conscientes y que surge de nosotros junto ocn una visión/construcción/narración del mundo.
Idea del hallazgo o descubrimiento como algo que está fuera de tí pero que se genera en nuestra mente. Símil entre el viaje turístico o de aventuras, a descubrir, a conocer otros mundos y nuevas experiencias, a lo desconocido; y el viaje interior, el de conocerse a uno mismo, que también se gestan en la mente.Construimos la fantasía de lo que será el viaje, las expectativas que ponemos en él. Los sueños o deseos de cómo queremos que sea eso otro que no es la rutina.
Como me puse a pensar sobre mi patrimonio al comenzar a organizar el archivo viajante, seguí el camino hasta aquello que heredaron mis padres de los suyos. Qué conservan de sus familias. Este viaje hacia atrás por la memoria dio con un par de descubrimientos. Tampoco son estrictamente descubrimientos sino más bien la posibilidad de uno y un redescubrimiento.
Éste ultimo consiste en un plato de cerámica pintado que está en la terraza de mi casa y del que prácticamente me había olvidado. Me percaté de nuevo de su existencia de casualidad; por accidente se produjo el hallazgo.
Pertenecía a la familia de mi abuelo materno.Viene por parte de mi bisabuela: Ramona del Valle Insúa. No conozco mucho de esa rama de la familia, casi nada. De mod que, a demás del valor intrínseco que pueda tener el plato, tiene un valor "sentimental" y la singularidad de ser un posible único vestigio de un legado.
Lo que me llamó la atención del plato es que se encuentra taladrado a la pared de la terraza de mi casa. Taladrado. Mis padres lo hicieron. Me recuerda a los expolios y las intervenciones irrespetuosas contra patrimonios histórico-artísticos que han ocurrido en muchas ocasiones. A menor escala ésta.
Y también me recuerda a los suvenires. No sé qué utilidad concreta le daría la familia de mi bisabuela entonces, pero ahora está decorando la terraza. Se asemeja a un zueco de Ámsterdam que me regaló una amiga hace tiempo y que ahora decora mi estantería. Si bien su origen fue distinto, al final han acabado ambos como memorias de otro tiempo. Y ni siquiera esa parte evocadora diría que es su papel principal en este momento. Tanto el suvenir , el zueco, como el palto han cambiado de significado. Tienen ese pasado, pero en el nuevo contexto crena una nueva historia, se contruye una nueva narración a su alrededor.
Le pregunté a mi madre por alguna otra cosa que hubiera heredado de sus padres.
La historia de la paellera tiene algo más de intriga. Es parte del patrimonio que heredó de su madre, de lo que conserva. Sin embargo, que lo conserve no es del todo seguro. La paellera era una de esas enormes. La familia de mi madre vivía en la pensión del pueblo y mi abuela era quien cocinaba. Así que la paellera formaba parte de sus utensilios de cocina. En teoría, debería estar en la buhardilla de la casa del pueblo. Mi madre no está segura al respecto porque hace años que no sube allí. A eso hay que sumarle que hace aún más años que se hizo obra en la casa y se cambió la entrada al tejado. El hueco que queda ahora no debe medir más de 60x60 cm, si no menos. No hay manera de que la supuesta paellera en caso de que siga allí guardada, pueda pasar por esa, en comparación, diminuta puerta. De modo que lo más probable es que se quede donde "está" esperando a que se tire el tejado. La paellera prisionera.

sábado, 27 de marzo de 2010

el proyecto repensado

Quiero crear un patrimonio turístico considerando a los turistas como elementos creadores, creativos y los suvenires como bienes culturales. Los suvenires que traen los turistas de vuelta a casa, las memorias de los viajes. Los que adquieren, suministrados por la industria cultural y del tuirsmo que en no pocas ocasiones vienen a ser la misma cosa.
Cómo formar ese patrimonio concebido para recopilar y compartir. Hay múltiples formas, una de ellas era una convocatoria abierta a la participación para cualquiera desde Internet. En estos momentos me causó problemas para organizarlo, así que pensé en otras maneras de difusión. Aunque es una opción que sigue abierta.
De modo que llegué a tratar otros conceptos. Quise trabajar sobre la idea de colección, de viaje, el hallazgo y la difusión y el éxito o no de un trabajo artístico.
Me preocupa lo relacionado con el éxito y la difusión. Plantear un proyecto que puede que no sea accesible a mucha gente, ¿tiene sentido?
Me planteaba realizar un archivo viajante, una representación de ese patrimonio basado en el mío propio que realizara el papel de invitación y que, a su vez, fuera creando una huella o red de su paso.
Su difusión sería de mano a mano. Es un poco llevar la contraria al modo en que la información circula en la actualidad. Pero no entiendo por qué no se podrían probar otras maneras de difusión. Es de carácter experimental, y no es que no se haya hecho antes, ha resultado en otras ocasiones. Es similar a las cadenas de mails, lo que ocurre que en vez de ser una transmisión de información virtual y fácil, es física y requiere cierto compromiso.
Además,no es cierto que no llegue a mucha gente. Existe tanto la posibilidad de que llegue como de que no lo haga, la cuestión es que, en caso de que funcione bien la cadena, la circulación de esa información sería más lenta pero, del mismo modo, sería más íntima y basada en vínculos preexistentes entre los participantes. Alguien cercano a tí, en quien confíes que seguirá la cadena y tendrá cuidado del archivo. Tiene algo de acto de fe y de confianza.
Repito que no es la única manera, es una idea. El concepto es el de crear o considerar la posible existencia de un patrimonio turístico y luego desarrollar diferentes estrategias para llevarlo a cabo. Estos planteamientos se desarrollan bajo la reflexión de diversos temas. Y requieren tiempo, el conjunto está pensado a largo plazo. Realizando la primera acción ahora: el archivo viajante de mano en mano.
Por otro lado, sime pongo a pensar alo grnade y más bien soñar, cabría la posibilidad de crear una findación. Con esto me refiero en sí a la idea de una base o una especie de organización que fuese el punto de partida. Desde la que desarrollar diferentes proyectos y actividades relacionadas con el turismo y su patrimonio, memoria: sin un fin lucrativo, pensando modos de gestionar y hacer circular información y experiencias.
Esa base podría ser yo misma y en un principio lo seré, pero en tanto que el proyecto está pensado de modo que la participación sea lo que lo conforme; que no se entienda que es un solo trabajo de una sola persona.

*las dudas sobre si funcionará o no me empujan precisamente a realizar un proyecto de dudoso éxito. Donde la incertidumbre es enorme.

lunes, 22 de marzo de 2010

Atenas



Adquirido en / año: Atenas, 2009.
Depositado en la actualidad en : Madrid.
Dimensiones: 8,9x12,8 cm
Descripción: fotografía a color.
Otros: Recogida de la basura junto a otras fotografías.

Praga



Adquirido en / año: Praga, 2003.
Depositado en la actualidad: Madrid.
Dimensiones: 85x85 mm (cada)
Descripción: dos fotografías montadas sobre cartón de localizaciones en Praga.
Otros: "FOTO JAN FILOUNEK"

Amsterdam




Adquirido en /año: Amsterdam, 2007.
Depositado en la actualidad en: Madrid.
Dimensiones: 100x120x95 mm
Descripción: Caja de metal con asa decorada con dibujos y los textos: delincuancia juvenil, irresponsabilidad juvenil, alcoholismo, pillaje y vandalismo.
Otros: ---------------

mis bienes culturales

estos sería ejemplo de la idea del proyecto sobre la creación de un Patrimonio con las memorias de los viajes. He aquí parte de los míos.
Consisten en una pequeña ficha con los datos básicos y dos fotografías. Una de carácter más documental, en que se aprecie bien el objeto. Y otra en que se pueda observar el recuerdo en el lugar/ función al que está destinado en la actualidad.
Los publicaré a continuación en las siguientes entradas.

sábado, 20 de marzo de 2010

El rey Malhechor

Me di cuenta ayer por la mañana que un extraño se había colado en mi casa. Un completo desconocido. Se había servido de un disfraz para conseguirlo y lleva jugando ese papel años.
Se ha colado en la familia. Y ha estado en un lugar que ocupan mis hermanos, padres, tíos, primos, abuelos, yo misma...y, sin embargo, ahí está él. Aparece en una de las fotografías repartidas por la casa, con mi hermano y conmigo, cuando debíamos tener unos 8 y 5 años.
Debió decir que se llamaba Melchor, ¿o sería más correcto Malhechor? Intruso en los hogares.
¿En cuántos más estará?

martes, 16 de marzo de 2010

Antonio Tabucchi dice unas cosas interesantes

Extracto de la entrevista al escritor Antonio Tabucchi hoy en El País. Para leerla entera, a la página del País, sección cultura.
Está bien la entrevista completa , pero yo me quedé pensando sobre esto de la ciencia que decía, que me recordó a la paranoia que tuve sobre la ciencia y que recogió este blog hace unos días.
Un ejemplo claro y directo el de la escena con Martin Luther King y su asesino. Es interesante preguntarse quién ganó, si el sueño o el hecho; si es que había una lucha entre ellos , si la sigue habiendo.
A veces me da la sensación que con todos los avances ciéntificos tecnológicos, el terreno artístico se queda un poco a la cola, como si se enterase de lo que entra en el examen en septiembre en vez de en junio. Que las preguntas más inquietantes surgen de noticias, textos relacionados con la ciencia.
Pero qué sé yo

Atlas


bueno, esto es un poco mi cabeza
un mapa conceptual, o más bien mar porque no diferencio bien los territorios, es más como si estuviesen en líquido flotando y mezclándose que sobre tierra; que me ayude a construir algo.
a punto.
aguas internacionales

domingo, 14 de marzo de 2010

hoy ha hecho sol al fin y eso es importante


desde un montículo del Juan Carlos I, también conocido como Campo de las Naciones (el que está al lado del Ifema) se controla la entrada y salida de aviones a Madrid. Hace años se veía el aeropuerto, ahora lo tapan urbanizaciones y chalets. Los aviones despegan justo entre dos bloques de pisos, ya no lo hacen desde la pista del aeropuerto.
Bueno, es que esta mañana había que salir a dar un paseo.
Echaba de menos el sol (el calorcito lo sigo echando). Esto no viene a cuento, pero siempre he querido ir a Inglaterra o a Irlanda, a cualquiera de las dos islas. Tengo una atracción de toda la vida, algo que me tira y no sé bien por qué. Nunca he ido. Este tiempo chapucero que ha hecho este invierno me hace preguntarme si lo llevaría bien viviendo allí.
No sé donde escuché, quizás fuera una mala peli (que me veo algunas de esas), que había que tener un lugar al que siempre querrías haber ido pero al que nunca llegases a ir. Que se mantuviera en tu fantasía.
No sé que decirte...

sábado, 13 de marzo de 2010

Glory days (II)
















(Segunda entrega de las historias de la abuela cebolleta)




En la misma exposición anterior realicé otra obra, si se puede llamar tal cosa. Fue algo más parecido a un experimento mezclado con algo de ganas de entretenernos durante la inauguración. Surgió en el momento.

Échandole cara, lopodría definir como una performance de la que surgen unas fotografías-postales-recuerdos-testigos de la visita.
Algunas de esas fotos son las que cuelgo aquí.
Lo que hice fue recorrer la exposición observando cada obra sentada en una silla de terraza de bar y una amiga me hacía una foto mientras las contemplaba.
Ver superficialmente, sin profundizar en el análisis. Verlo, pararte delante (un poco) porque estás en una exposición pero sin llegar a saber qué es lo que haces más allá de desplazarte por la sala. Así se "consume" muchas veces el arte.
Tengo mis dudas sobre si pudiera parecer que faltaba el respeto de los trabajos de los demás (decir que también lo hice con mi propia obra). Que no lo tomaba en serio. No era esa mi intención.
De lo que diría que hablaba era del uso que se hace en ocasiones de las exposiciones de arte como pasatiempo. La cultura/ industria cultural que ofrece a los consumidores paquetes atractivos, accesibles y rápidos.
Pasar por delante de algo y simplemente hacer eso, pasar por delante de algo, paradiña incluida.
¿Se le puede pedir al público que vaya preparado a una exposición?¿O si se venden como películas de superproductoras lo que se espera es eso precisamente y no realizar un esfuerzo intelectual?¿El problema es que se venda?
La silla de la terraza me hacía pensar en los turistas, en el ocio, en las terrazas, en el ver pasar a la gente delante tuyo. Durante la acción llegaron a combinarse el "mirar la obra" con ese "ver pasar la gente".
No estaba mucho tiempo parada delante de un trabajo.
Era como un turista en la exposición que se lleva la foto de recuerdo. En ella aparecen él/ella y la obra, como muestra de su interés cultural.
La silla y yo nos llegamos a convertir en uno.
En el museo de Delfos dejan hacer fotos a las piezas que tienen. Sin embargo, no dejan que poses con alguna pieza en la foto porque es irrespetuoso.
Así que si tienes interés en hacerte una foto con el Auriga, espera a que no miren los vigilantes.
Un día, en una exposición en el Prado, había una pareja de señoras mayores que había desarrollado su propia metodología para verla. Había unos retratos. Discurrían así:
La primera se acercaba al cuadro y le echaba una mirada rápida. Leía la cartela. Lo volvía a mirar un momento. Llamaba a su amiga, que estaba de camino entre el cuadro anterior y este otro; y señalándolo decía: "Mira Fulanita, es Mengano". La amiga asentía con la cabeza y la primera, acto seguido, pasaba al siguiente para comenzar de nuevo con el proceso.
Debieron marcar un tiempo récord con su visita. Son ellas lo que más recuerdo de la exposición.
Ser turista es duro. Además de lo mal que hablan de tí,incluso los de tu especie, conlleva muchas resposabilidades. Tienes un temario, objetivos que cumplir y resultados que traer de vuelta. Una fama que hay que mantener.
"¿Has ido a Madrid y no has visto Las Meninas?
¡Maldito seas!"
En ocasiones también yo soy una turista.
*y ya que estaba hablando de días gloriosos en los que ni sabiéndolo, hacía cosas; aquí va el enlace a la canción del Boss.


















Viene de culo, va a llevar un rato....


Glory Days (I)



*Nota al lector
Este es un espacio para compartir nuestro proyecto. Mi espacio para enseñar cómo voy trabajando.
Bien, el proyecto está, o estoy, en una fase de replanteamiento. Sé que no es el momento más adecuado. Sin embargo, pienso que estoy a tiempo.
Hace unas tres semanas me atasqué y comencé a cuationarme el proyecto a la par que seguía investigando.
Mi método de trabajo es un poco errático. Voy hacia delante y hacia atrás. Tomo giros repentinos o me explayo en teorías o elucubraciones que se van por la tangente.
Hay que centrarse.
Sin embargo, de algún modo las cosas suelen relacionarse o cobrar sentido cuando se asientan. Eso lleva tiempo.
Debido a mi dificultad para avanzar voy a ir publicando esas ocurrencias que me ayudan/ hacen discurrir/ pensar. Lo digo por si parece que algunas entradas no tienen mucho que ver con el proyecto a simple vista. (También me obligo a trabajar y centrarme en parte)
GLORY DAYS (I)
Con el paso del tiempo me doy cuenta de ideas sobre las que he ido dando vueltas, que creía olvidadas y, no obstante, me continúan rondando. Pendientes para trabajar con ellas.
No pensaba que tuviese algo como "obra anterior". Algo que pudiera estar relacionado o a tener en cuenta. Ahora comprendo que quizás lo haya. Y cuando está un tanto perdida, no viene mal.
Thinking ´bout glory days....
Inmersa en esta marcha atrás/reverse, mis pensamientos me han llevado no tan lejos, hasta el año pasado. Entonces hice un par de cosas que quisiera comentar.
Se nos dio a los estudiantes Erasmus, la oportunidad en Atenas, de realizar una exposición colectiva. Cada uno debíamos aportar una obra.
Tuve que preparar algo rápidamente. Presenté dos instalaciones. Una pegada al lado de la otra y casi conviviendo, pues no teníamos mucho espacio. Contaba con una columna.
Una de las obras era la de la promesa de una tortilla gratis que nunca llegará; la otra, la que me interesa comentar ahora se llamaba "Take your free memory". Consisitía en una ofrenda de memorias.
Muchas fotografías pegadas en una pared a disposición de quien quisiera llevarse tantas como quisiera. Esas fotografías pertenecían a alguien (creo que un diplomático) que las había tirado a un contenedor. Las encontré en el suelo. Las recogí. Me apropié de esos recuerdos.
Este ejercicio me sugería dar una vuelta de tuerca más al recorrido que llevaban las fotos. Que esas memorias pasaran un nnuevo proceso de propiedad. Re-apropiación.
¿Qué significado tendrían entonces?¿Por qué las cogerían y cuáles eligirían?
Algunas cogieron.
También jugaba con la idea de la gratuidad y con el doble significado de la palabra en inglés "free": libre y gratis.
Eran recuerdos tanto gratuitos, no debías dar nada a cambio; como libres, yo los ofrecía y sus dueños originales en su momento se deshicieron de ellos.
Como quiera que sea, esas imágenes, memorias estaban ahí disponibles para construir nuevos relatos, obras, rellenar huecos, mentiras........
Las fotos son de aquello

viernes, 12 de marzo de 2010

Escuchando en la radio un gag sobre la teoría de la relatividad

¿Se descubrió algo que estaba allí esperando, el concepto que espera a que lo descubran?
¿O es a través de la observación y las hipótesis que se llegan a crear esas teorías que hacen que entendamos la realidad en la que vivimos? Pero son teorías creadas, inventadas. No estaban allí esperando, son caminos abiertos y creados. Con esas teorías o con la ciencia, se construye la realidad. Lo mismo que con los relatos, el arte, la historia. Nuestra percepción del mundo...
En ocasiones, en el acercamiento a la ciencia (hablando desde la ignorancia curiosa) parece como si las "cosas", los conocimientos estuvieran ahí, flotando en el aire, esperando en muestras de laboratorio a que llegue el científico de turno a descubrirlo y, entonces, un cajón más abierto. Vayamos apor la siguiente verdad que nos aguarda ahí fuera impaciente porque la encontremos.
Mientras que en el arte todo es invención y hadas con polvos mágicos.
Como si hubiese un manual con "Todos los descubrimientos científicos que la raza humana debiera descubrir antes de desaparecer, en orden cronológico". sto debe tener que ver con la concepción lineal de progreso de la Historia, siempre hacia delante, siempre a mejor. Y puede que, una simpleza, todo esté relacionado (como en las conspiraciones). Que los logros se consigan porque las circunstancias lo permiten. Cada época permite o aporta las condiciones para que surjan avances en los diferentes campos sociales. Que los acontecimientos influyan en las preocupaciones de las sociedades. Que estén condicionados por la economía.¿Por qué no nos enseñan economía si acaba metiendo las narices en todos los aspectos de la vida? Puede que por eso tengamos un buen recuerdo de la infancia, pero una vez ya entras en la pubertad ya deberían.
No entiendo en qué momento o por qué se decidió separar en la educación las ciencias de las artes, cuando los mecanismos de búsqueda o de cuestionamiento me parecen que son los mismos. Vale que hay estudios específicos en cada rama que no serían necesarios conocerlos por parte de la otra; no obstante, está la manera de investigar, de preguntarse, de conocer el mundo, que viene siendo similar.
El arte está relacionado con los avences tecnológicos:la fotografía, el vídeo, Internet, el óleo en su momento...Y la tecnología es ciencia, así que, ¿de qué estamos hablando? Y no sólo que el arte use la ciencia, que no es una mayor que la otra.

¿"La ciencia nos hace comprender el mundo" o la ciencia (los científicos) crea nuestra comprensión del mundo?
Bueno, la ciencia tiene pruebas, datos, se pueden corroborar; aún así esos datos supongo que se basan en teorías. Sin embargo, en el caso de las teorías, podrían estar equivocadas. Supongo que las teorías (para ser teorías), a su vez, se prueban, se demuestran.¿Si no se prueban se quedan en hipótesis o ni siquiera? ¿Cómo funciona el lenguaje científico?
Demostraciones matemáticas.

Creo que me estoy arrepintiendo de haber dejado de estudiar ciencias en 4º de la ESO......

creo que he jugado el papel del ciudadano medio que no sabe de lo que habla
que hay tanta ignorancia sobre la ciencia como sobre el arte, pero quizás no tanta subestimación de la ciencia.

Miguel Delibes

Miguel Delibes murió esta mañana.
No es que yo sea una entendida ni que me haya leído todos sus libros. Tampoco sé si tiene sentido que diga que es una pena su muerte o que lo siento. Pero lo hago.
Disfruté mucho leyendo sus libros. Y, además de disfrutarlo, supongo que un buen libro tiene que mostrarte/enseñarte cosas.
He leído algunos (La sombra del ciprés es alargada, Cinco horas con Mario, El camino, La hoja roja, Las guerras de nuestros antepasados, El hereje..) y guardo de ellos un buen recuerdo. Más que eso.
Ahora no lo sé explicar, quizás debiera releerlo, pero esta mañana mientras escuchaba en la radio hablar sobre él, encontré que "castellano", "de Castilla"; como lo describían algunos, explicaba asimismo parte de mi memoria sobre sus libros.
Es curioso cómo la tierra/el lugar se une a la persona y a su trabajo. Delibes lo relacionas inevitablemente con Valladolid, con Castilla. Eso lo aprecio. ¿Qué tiene de admirable esa unión-identificación con la tierra? Supongo que el compromiso.
En cierto modo, ser voz de lugar, la comunidad en que vives. Profundizar en ella y mantenerte a su lado. En este sentido, se podría considerar al artista/creador (como quiera que se diga)como un servicio social o considerarle al servicio de la sociedad, de su sociedad.
Pensando en Delibes y en su relación con Valladolid me surgen otras ideas que tienen que ver con hasta qué punto se puede trabajar en España y en qué medida se refleja en el trabajo del creador el lugar en el que vive, cómo se relacionan. Partiendo de que no sé mucho de estos temas pero puede que algo.
Se oye que los artistas españoles no pueden trabajar aquí y que es más fácil hacerlo fuera, por lo que emigran. Además, que tiene que ser reconocidos en el extranjero para volver a casa y les reconozcan.
Puede que en parte, lo que les haga ganar ese reconocimiento por tierras lejanas tenga algo que ver con de dónde vienen (no sólo geográfica, sino social y culturalemente). Lo que les diferencia (siempre que su trabajo sea bueno).
Esto lo digo sobre los españoles pero se extiende a cualquier nacionalidad. Me pregunto si el factor local del artista se pierde en la Red (un equipo siempre es más fuerte cuando juega como local), en la información por todas partes y de todas partes; o si lo puede conservar ya que puede trabajar desde cualquier parte del globo siempre que esté conectado. Los desplazamientos no son obligatorios (aunque siempre venga bien viajar). Puedes estar al tanto de todo y puedes decidir si mueves tu pandero a la otra parte del mundo sabiendo lo que se cuece allí. Sí, bueno, sabiéndolo relativamente, hay información que queda entre medias.
Quién sabe si alguien de un pueblo perdido en Wisconsin no llegue, sin saber cómo, a dar con este blog. En ese caso, le recomendaría que buscase en Google a Delibes, "to google Miguel Delibes", que sería.
Es cierto que hay lugares a los que van los artistas porque las condiciones son mejores y eso hace que se creen redes que van aumentando lo que provoca que vaya más gente. Boca a boca.
"Ve a ver esta peli que está muy bie"="Vete a vivir a no sé dónde que se puede trabajar, que no sabes lo que hacen por allí, que qué barato está el alquiler"
Vente pa' Alemania Pepe. Ahora no hago más que oír de gente que se va a Berlín.
Quiero decir, que se trabaja localmente para compartirlo globalmente.
¿Se siguen esperando artistas súper-estrellas? Fama mundial, sueños de oro...ganar la Champions...

No sé sipuedo comparar el trabajo de Delibes y su identificación con su ciudad, con el trabajo de un creador que usa las nuevas tecnologías hoy en día. Creo que puedo, sólo hay que considerar la red como un espacio social más (una especie de enorme ciudad virtual), un creador que trabaje en Internet formará su hueco y establecerá sus relaciones, sus vínculos.
El otro día alguien en la radio decía algo sobre que Internet era muy grande, ¿grande? ¿Pero tiene límites? Debe ser infinito. Si alguien lo sabe o lo quiere aclarar, en el vacío al que va a parar este escrito tiene sitio.¿Tiene bordes o paredes Internet?

Después de este desvarío, con admiración y respeto,

gracias

Adiós Delibes

jueves, 11 de marzo de 2010

Participa en creación colectiva "Yo sólo necesito cariño, respeto y atención"

Ha llegado a mis correos este enlace a la página de Standstill (gran grupo):
www.standstillband.com/yo-solo-necesito-carino-respeto-y-atencion sobre la creación de un mapa íntimo colectivo y puede estar interesante que participemos.
Consiste en llamar a los números de teléfono ahí reflejados en cualquier momento que sientas la falta de cariño, respeto o atención.
Explica cómo funciona en la página del enlace.
¿alguien sabe si llamar a esos números de teléfono y dejar el mensaje es gratuito o costará como llamar a un móvil?
la crisis hace plantearte este tipo de preguntas rancias